Como toda ciencia, arte o técnica,
la literatura maneja una serie de términos privados a los cuales
les da significado especial.
Para leer a cabalidad
una obra literaria se requiere analizarla, lo cual significa penetrar en
su universo y desmenuzarla cuidadosamente a fin de reconocer los diversos
aspectos que la conforman. Este trabajo complejo permite evaluarla demostrando
sus calidades.
Cuando examinamos una
obra literaria ponemos especial atención en:
El argumento y el tema
Al finalizar el desmembramiento
de la obra, conoceremos cuáles fueron los recursos usados, qué
intención abrigó el autor al redactarla, cuáles eran
sus preferencias y habilidades para la elaboración estructural del
universo interno del texto literario. En este momento el lector puede interpretar
el anhelo del artista y proceder a juzgar si consiguió plasmar a
través del arte verbal su objetivo.
Argumento
Desde la época clásica se considera
que una narración literaria debe contar con ciertos componentes
indispensables. Estos componentes son personajes, universo interno,
estructura, forma, estilo. Para ubicar cada uno de estos componentes,
el camino más fácil consiste en redactar de manera sintética
el argumento, es decir, el contenido de la obra.
Cuando un lector cuenta
lo ocurrido en una obra (es decir, lo que pasó en la obra), ya sea
relato, teatro y aun, poesía, inconscientemente incorpora cada uno
de los componentes antes mencionados. Por ejemplo, el argumento de Pedro
Páramo, la novela del mexicano Juan Rulfo, podría escribirse
así:
El joven Juan, hijo
de Dolores Preciado y Pedro Páramo, regresó a Comala porque
prometió a su madre agonizante que iría a cobrarle a su padre
el abandono en que los tuvo por más de veinte años.
Pedro Páramo
fue cacique de Comala; cuando Juan llegó, ya había muerto
y con él, el pueblo. Sucedió que Pedro, desde niño,
amaba a Susana San Juan y sólo pudo desposarla cuando ella había
enloquecido por la pérdida de Florencio, su marido. El poderoso
cacique se entregó al cuidado de la enferma. Cuando ella murió,
los comaleños olvidaron el dolor de su amo y festejaron al santo
patrón. Pedro juró vengarse y dejó que el pueblo se
hundiera en las epidemias y el hambre. Por eso Juan sólo encontró
un lugar en ruinas habitado por fantasmas quienes, desde sus tumbas, reviven
sus amores, sus rencores y sus crímenes. Espantado por los murmullos
del pueblo, Juan sucumbió al terror y se convirtió en otro
fantasma.
De inmediato es posible reconocer algunos de
los componentes enunciados:
Otros componentes se descubrirán al
leer la obra completa; sin embargo, el argumento ha mostrado lo esencial
de este relato literario.
Personajes
En el desarrollo de una obra, los personajes
se distinguen por la importancia de sus actuaciones. Los que mayor gravitación
tengan serán protagonistas y antagonistas. Si su fuerza
de acción disminuye pasarán a ser principales, secundarios,
de marco, colectivos y de ausencia.
El autor, según
sus necesidades, trazará la figura de cada personaje. Habrá
ocasiones en las que consiga perfilar un personaje secundario con tanta
habilidad que éste se vuelva imprescindible y quede en la memoria
del lector con mayor fuerza que elprotagonista. Por ejemplo en la novela
El astillero, del uruguayo Juan Carlos Onetti, el protagonista,
Larsen, el "juntacadáveres", es un aventurero cínico y fanfarrón,
con poses de galán cinematográfico que logra enamorar a Angélica
Inés, hija de Jeremías Petrus, dueño del astillero.
Cuando el viejo Petrus, personaje secundario, es denunciado por estafa
y la fábrica va a la quiebra, Larsen descubre cómo su suegro
aceptó la boda para responsabilizarlo del robo; así, queda
recordado por su perfidia.
Los escritores otorgan
al protagonista y al antagonista toda la fuerza; de ellos
dependen tanto la historia como el carácter de los demás
personajes. Inclusive, del talento del protagonista arranca el clima emocional
de la historia.
En la novela Los memoriales
de mamá Blanca, de la venezolana Teresa de la Parra, la autora
evoca su infancia transcurrida en la hacienda familiar "El Tazón",
lugar donde ella y sus cinco hermanitas disfrutan la libertad de jugar
en los campos, bañarse en los ríos y cabalgar al cuidado
de sus criadas y de la institutriz. Los peones, limpios de corazón,
acompañan el paraíso infantil. La protagonista, espontánea,
tierna y humorista determina el ambiente jovial; los demás personajes
comparten el ánimo campestre.
En los relatos clásicos
el "héroe" --casi siempre protagonista-- y el "antihéroe"
--o antagonista-- tienen toda la importancia. El ecuatoriano Juan León
Mera publicó Cumandá, un drama entre salvajes. La
obra se inspiró en la tradición indigenista iniciada con
Atala por el francés Chateaubriand. En Cumandá, esta
india hermosa escapa de su tribu cuando sabe que la sacrificarán.
El español Carlos Orozco la recoge y el padre Domingo bendice
su unión; pero los indios de la tribu persiguen a la pareja para
vengarse matando al español. Cumandá se entrega a la furia
de su tribu. Cuando agoniza llegan Orozco y el padre Domingo. Una india
vieja reconoce a éste último como padre de la bella recién
muerta. En esta novela son evidentes los papeles protagónicos contrarios.
En el relato contemporáneo
el héroe pierde esta calidad; a veces, ni siquiera existe un protagonista
definido; en cambio se le reemplaza con un grupo de personajes igualmente
importantes. El mexicano Carlos Fuentes trazó en su novela La
región más transparente, un fresco de la sociedad mexicana
de la década de los cincuenta, cuando todos, ricos y pobres, han
traicionado los ideales de la revolución y se debaten entre la industrialización
del neocapitalismo y la nostalgia de lo que fue la antigua civilización.
Se aprecia en la obra la ausencia de un protagonista a la manera clásica.
Los personajes que se nombran tienen el mismo nivel de importancia. Ninguno
destaca sobre los demás.
Hay otros casos en los
que el personaje colectivo desaparece y ocupa su sitio un ser impersonal
quien absorbe el interés del relato. Este ser, que reacciona como
humano, en realidad no lo es. Puede ser una selva, una mina, un jardín,
un río o, como en la novela del argentino Manuel Mujica Lainez,
Una casa:
La casa de "sesenta
años de edad" está siendo demolida. Conforme va muriendo,
a cada golpe de martillo, evoca mediante un monólogo, los momentos
importantes de su historia. Fincada en la elegante calle Florida, la habitó
una familia opulenta y poderosa quien la ordenó con refinamiento
europeo. Sobrevivió el hijo enfermo y loco. Dos criadas ambiciosas
ejecutan su muerte y se apoderan de la mansión. La desvalijan, chacharean
sus joyas y esculturas y, finalmente, rematan el solar. Los fantasmas de
los dueños pasean por el sitio despidiéndose de la que fuera
su morada brillante y frívola.
Universo interno
El texto literario encierra un circuito de
comunicación entre emisor (narrador) y receptor (lector)
vinculado mediante el universo interno de la obra.
El universo interno lo
crea el autor a su arbitrio, de acuerdo con sus conocimientos y experiencias.
El autor es el auténtico soberano, únicamente se somete a
las exigencias lógicas de la historia en sí; pero, dentro
de dicho universo puede alargar o acortar los acontecimientos, comenzar
por el final, introducir otros relatos, modificar el transcurrir del tiempo,
brincar épocas, alterar retratos de personajes, apegarse o no a
la realidad porque él rige ese universo.
Cuando un lector se interesa
por una obra, si el universo interno de ésta se encuentra bien trazado,
el lector penetra en ese mundo totalmente ficticio y el circuito de comunicación
se cierra. A su vez, el lector debe estudiar lo indispensable para reconocer
los distintos momentos históricos, comprender las variantes provocadas
por las diversas situaciones geográficas, interpretar las modificaciones
de conducta derivadas de los núcleos sociales.
El lector será
capaz de acoger el mensaje estético enviado por un autor si en aquel
se dan las condiciones culturales, sociales y psíquicas requeridas
en cada caso. Este lector ideal --o "lector virtual", según la lingüística--
será capaz de valorar los recursos técnicos empleados, la
estructura manejada y el sentido del mensaje contenido en la propia obra.
Estructura
Estructura en general
A lo largo de la historia humana se han repetido
cerca de 31 temas artísticos. La habilidad del escritor descansa
más en la novedosa forma de presentación que en la variedad
del asunto. A partir del boom latinoamericano, cuando sus integrante se
inspiraron en los grandes narradores ingleses y norteamericanos, la estructura
cobró importancia especial en la narrativa. A los modernos les importa
mucho lo que cuentan; pero también les interesa la forma en que
organizan los elementos de la narración.
Los escritores, apoyados
en la libre rectoría de su universo respetarán el orden preestablecido
de los elementos estructurales conocidos como planteamiento, nudo,
clímax, desenlace o los modificarán, aumentando
o eliminando párrafos según las necesidades de su historia.
Tomemos como ejemplo una de las fábulas del guatemalteco Augusto
Monterroso titulada "El paraíso imperfecto", donde el planteamiento
y el nudo se han eliminado:
- Es cierto -dijo mecánicamente
el hombre, sin quitar la vista de las llamas que ardían en la chimenea
aquella noche de invierno--; en el Paraíso hay amigos, música,
algunos libros; lo único malo de irse al Cielo es que allí
el cielo no se ve.
Definiciones:
Planteamiento: Se llama también
"exposición". Con él se conoce la situación general
en que se dará el suceso central y la caracterización de
los participantes; aquí se esboza el problema con los respectivos
presupuestos de la acción. Son los datos necesarios para entender
la acción de la obra; por ejemplo, la descripción del ambiente,
una explicación de la circunstancia inicial, la relación
entre los personajes, el tiempo y el lugar.
Nudo: En esta etapa se entrecruzan
los hilos de las historias de los personajes, complicando una situación
problemática. Puede ser una acción, una decisión o
la revelación de algo que cambia la dirección de la obra.
Clímax: Es el momento culminante,
el resultado del nudo. Es el momento de máxima tensión entre
fuerzas. Generalmente una de estas fuerzas es el hombre, la otra parte
puede ser la naturaleza, lo sobrenatural, otros hombres o el yo interno.
Desenlance: Se pone fin al conflicto,
casi siempre restituyendo el equilibrio de la situación. Es la parte
que presenta las consecuencias finales del clímax.
Angulos de presentación
Dentro del universo de la historia el escritor
tiene la posibilidad de presentarla desde distintos ángulos; los
más conocidos son el narrador omnisciente y el narrador
desde un punto de vista en primera persona.
El narrador omnisciente
se coloca en un mirador alto y desde allí conoce todos los acontecimientos
que ocurren en la historia. Sabe lo pasado y lo porvenir. Es una especie
de entidad divina que puede ver y oír a los personajes y por eso
se entera de lo que sienten y piensan. El brasileño Joaquín
María Machado de Asís escribió una historia titulada
Entre Santos. En esta historia el párroco de una iglesia observa
cómo, por las noches, los santos de su iglesia bajan de sus peanas
y se sientan a conversar acerca de los fieles que los visitaron durante
el día. Una de tales veces, San Francisco de Sales cuenta lo ocurrido
a un usurero llamado como él. Esta manera de explicar los hechos
es la técnica que se ha denominado como narrador omnisciente.
-- Rezó, y yo
veía su pobre alma, en que la esperanza se trocaba en certeza intuitiva.
Dios tenía forzosamente que salvar a la doliente ante mi intercesión,
y yo había de interceder; así pensaba mientras rezaba. Y
luego siguió hablando, para confesar que ninguna otra mano que la
del Señor podía atajar el golpe. Su mujer iba a morir...
iba a morir... a morir. Y repetía la palabra sin salir de ella.
Cuando fue a formular la promesa no podía: no hallaba vocablos,
ni siquiera aproximados, por la falta de costumbre que de dar tenía.
Al fin salió la petición: su mujer se moría y me rogaba
que intercediese por su salvación; pero la promesa no salía,
pues desde que su boca iba a pronunciar la primera palabra, la garra de
la avaricia se lo impedía. Que la salvase... que intercediese por
ella. Ante los ojos tenía la pierna de cera y la moneda que le iba
a costar. Luego no vio la pierna, sino sólo la moneda de oro puro,
mejor que los dos candelabros de mi altar, que no son sino dorados. Adonde
quiera que se volviese la veía girando en torno suyo, y con los
ojos la palpaba, recibiendo la sensación fría del metal y
hasta dándose cuenta del relieve del cuño. Era la misma;
la vieja amiga de sus años, compañera suya día y noche.
La súplica
de sus ojos era ahora más intensa, y puramente voluntaria; los vi
alargarse hacia mí; lleno de contrición, humillación
y desamparo. Y su boca decía palabras sueltas --Dios, ángeles
del Señor, llagas benditas--, palabras lacrimosas y trémulas,
como para pintar con ellas la sinceridad de su fe y la inmensidad de su
dolor. Lo único que no salía era la promesa de la pierna.
A veces, ante el horror que le causaba la idea de la muerte de su mujer,
temblaba y estaba a punto de formularla, pero la moneda de oro se interceptaba,
hundiéndola en su corazón.
En la actualidad se usa mucho la técnica
del narrador que trabaja desde un punto de vista. Aquí, el
narrador, que vive en el universo interno de la obra, ignora lo que sienten
y piensan los personajes; puede deducir, por sus actuaciones, que asumirán
cierta conducta, pero sabe tanto como el lector de lo que sucederá
en la historia.
El escritor que usa esta
técnica "involucra" al lector porque lo obliga a penetrar en el
universo interno y, al mismo tiempo, como le presenta las cosas desde diferentes
ángulos, todos parciales, le da libertad para que construya su propio
enfoque. Esta técnica, que no es nueva, sino reutilizada, fue manejada
por Edgar Allan Poe en el siglo pasado. La adoptó de la antigua
"novela gótica" al cuento corto. A partir de entonces se usa preferentemente
en las historias de suspenso, de espantos, de terror y policiacas.
El mexicano Vicente Leñero
creó un cuento llamado "¿Quién mató a Agatha
Christie?", en él actúan protagonistas de las novela de la
autora, juntamente con parientes y amigos de ella. He aquí un fragmento
de la historia donde nadie sabe con certeza lo que habrá de pasar:
Cuando al fin Poirot
accedió a hablar sobre la escritora, ambos amigos se encontraban
sentados a la mesa del comedor bebiendo sendas tazas de un chocolate espeso
que el propio detective había preparado en menos de siete minutos.
-- ¿Y
qué hay del libro sobre miss Marple? --preguntó repentinamente
Poirot.
-- También
lo tiene el editor, pero aún no entra en prensas. Y según
me informó David Holloway, el del Daily Telegraph, la anciana está
dudando en publicarlo. Teme que miss Marple cumpla sus amenazas.
-- Maldita
solterona --exclamó Poirot golpeando la servilleta contra la mesa
y haciendo que Japp, sorprendido, derramara el chocolate. Era natural el
sobresalto: el inspector nunca había oído a su amigo referirse
a miss Marple en tales términos; sabía que la odiaba, lógicamente,
por celos profesionales, porque Agatha Christie solía desplazarlo
desde sus novelas para hacer intervenir a la gruñona y sagaz viejecita
en quien los críticos habían visto un desdoblamiento de la
propia autora, y aunque Poirot era y seguiría siendo el personaje
más importante de la obra de Christie, la complejidad de los casos
encomendados a miss Marple, y la brillantez con que los había resuelto,
estaban acrecentando en los últimos años la fama de la solterona
en demérito de la de Poirot. Todo eso lo sabía Japp, pero
nunca imaginó que su amigo, contratriando su natural circunspección,
se atreviese a manifestarlo abiertamente.
Lo hizo
ante Japp: primero con esa exclamación y luego a lo largo de una
perorata en la que Poirot censuró los procedimientos ridículos
de miss Marple y la injusticia que la autora cometía al decidir
dar muerte a él, al famoso Hércules Poirot, en esa novelucha
titulada Telón.
-- Pero
recuerde también que decidió matar a miss Marple -- atemperó
el inspector Japp--. Al menos el fallo resulta así equitativo.
-- Con la
diferencia de que Telón estará en las librerías dentro
de dos semanas, como usted mismo lo ha dicho, y de que quizá nunca
se publique El canto del cisne de miss Marple.
-- Si no
se publica será sólo porque miss Marple amenazó con
matar a dame Christie --dijo Japp.
-- Esa es
la trampa --replicó Poirot.
Un largo
silencio invadió a los dos amigos. Japp buscó en los ojos
de Poirot una pista que lo llevara hasta sus pensamientos, pero el detective
rehuyó discretamente la mirada, al tiempo que se levantó
de la mesa para ir en busca de un paquete de sus queridos cigarrillos rusos.
Ofreció uno a Japp, que el inspector rechazó cortésmente
con un ademán, y tras de encender y dar una larga fumada al que
se llevó a los labios, Poirot rompió el silencio.
-- La muerte
de un personaje de novela es siempre relativa --rezonó tranquilo--.
Muere cada vez que el lector cierra el libro y vive cada vez que lo abre.
-- Pero
eso no disculpa a dame Christie a perpetrar un acto criminal tal alevoso
como éste --interrumpió Japp.
-- La muerte
de los humanos, en cambio --continuó Poirot como si no hubiera escuchado
al inspector--, es real, definitiva. Cuando mueren, ya sean víctimas
de una enfermedad o de un crimen, mueren para siempre, sin remedio. Por
eso temen tanto al final y por eso cualquier amenaza en ese sentido los
lleva a cometer barbaridades, a renunciar incluso a sus propias convicciones
y querencias.
-- ¿Se
refiere usted a las amenazas de miss Marple contra dame Christie? --preguntó
Japp.
-- Hablo
en general --dijo Poirot y dio una larga fumada a su cigarrillo ruso.
Tiempo
En la narrativa tradicional el relato se ceñía
al tiempo cronológico a fin de que lo sucedido transcurriera como
si fuera algo apegado a la vida real; sin embargo, poco a poco se fueron
modificando las historias hasta llegar al momento presente donde el autor
maneja el tiempo como materia maleable. Lo deja fluir o lo detiene; lo
condensa o lo alarga; relata hechos que sucedieron hace siglos como si
ocurrieran simultáneamente. El tratamiento temporal que presenta
el autor en alguna obra es índice de su actitud, pero también
determina y revela el mundo interior de los personajes.
En una de sus más
populares historias, el argentino Julio Cortázar mezcla dos hilos
argumentales ocurridos a enorme distancia temporal, pero él traslapa
los hechos a fin de romper la cronología. Hasta el final del cuento
el lector capta el virtuoso manejo del tiempo. La historia se llama "Todos
los fuegos el fuego":
Tantea bajo la mesa
hasta encontrar cigarrillos, pone uno en los labios de Sonia, acerca el
suyo, los enciende al mismo tiempo. Se miran apenas, soñolientos,
y Roland agita el fósforo y lo posa en la mesa donde en alguna parte
hay un cenicero. Sonia es la primera en adormecerse y él le quita
muy despacio el cigarrillo de la boca, lo junta con el suyo y los abandona
en la mesa, resbalando contra Sonia en un sueño pesado y sin imágenes.
El pañuelo de gasa arde sin llamas al borde del cenicero, chamuscándose
lentamente, cae sobre la alfombra junto al montón de ropas y una
copa de coñac. Parte del público vocifera y se amontona en
las gradas interiores; elprocónsul ha saludado una vez más
y hace una señal a su guadia para que le abran paso. Licas, el primero
en comprender, le muestra el lienzo más distante del viejo velario
que empieza a desgarrarse mientras una lluvia de chispas cae sobre el público
que busca confusamente la salida. Gritando una orden, el procónsul
empuja a Irene siempre de espaldas e inmóvil. "Pronto, antes de
que se amontonen en la galería baja", grita Licas precipitándose
delante de su mujer. Irene es la primera que huele el aceite hirviendo,
el incendio de los depósitos subterráneos; atrás,
el velario cabe sobre las espaldas de los que pugnan por abrirse paso en
una mesa de cuerpos confundidos que obstruyen las galerías demasiado
estrechas. Los hay que saltan a la arena por centenares, buscando otras
salidas, pero el humo del aceite borra las imágenes, un jirón
de tela flota en el extremo de las llamasy cae sobre el procónsul
antes de que pueda guarecerse en el pasaje que lleva a la galería
imperial. Irene se vuelve al oír su grito. Le arranca la tela chamuscada
tomándola con dos dedos, delicadamente. "No podremos salir", dice,
"están amontonados ahí abajo como animales". Entonces Sonia
grita, queriendo desatarse del abrazo ardiente que la envuelve desde el
sueño, y su primer alarido se confunde con el de Roland que inútilmente
quiere enderezarse, ahogado por el humo negro. Todavía gritan, cada
vez más débilmente, cuando el carro de bomberos entra a toda
máquina por la calle atestada de curiosos. "Es en el décimo
piso", dice el teniente. "Va a ser duro, hay viento del norte. Vamos."
La originalidad de presentación
La claridad de exposición
La habilidad del autor para sorprender nuestras
expectativas
La importancia que la obra tiene dentro de la
historia literaria de la humanidad
El ambiente espectral de Comala
Los sentimientos de Pedro, Juan, Dolores, Susana,
personajes de
este universo interno irreal
(Más info: http://leeresgenial-roxie.blogspot.com.ar/2010/06/analisis-literario-ejemplo.html )