jueves, 3 de diciembre de 2015

Figuras Retoricas

Las Figuras Retóricas o Figuras Literarias son mecanismos que alteran el uso normal del lenguaje con el fin de obtener un efecto estilístico.
Las Figuras Retóricas ayudan a captar la atención, sorprenden por su originalidad y poseen un gran poder sugerente y persuasivo permitiendo una comunicación más eficaz.
Las Figuras Retóricas no solamente se emplean en el lenguaje literario sino también en el periodístico, el publicitario, el político entre otros. También las usamos en el lenguaje cotidiano sin apenas darnos cuenta:
  • ¡Te lo he dicho un millón de veces! → estamos utilizando una Hipérbole.
A continuación exponemos las distintas figuras literarias o retóricas existentes en la literatura española, muy utilizadas por los poetas, y que es imprescindible conocer para mayor entendimiento del lenguaje poético y literario.
Alegoría
Se denomina alegoría a la correspondencia prolongada de símbolos o metáforas. Consiste en traducir un plano real, A, a un plano imaginario, B, a través de una serie ininterrumpida de metáforas.
Ejemplo:
Nuestras vidas son los ríos
Que van a dar en la mar...
Allí van los señoríos
Allí los ríos caudales
Allí los otros medianos...

Símil o comparación
Figura retórica que consiste en relacionar dos términos entre sí para expresar de una manera explícita la semejanza o analogía que presentan las realidades designadas por ellos. Esa relación se establece, generalmente, por medio de partículas o nexos comparativos: “como”, “así”, “ así como”, “tal”, “igual que”, “tan”, “semejante a”, “lo mismo que”, etc.
Ejemplos:
“Murmullo que en el alma
se eleva y va creciendo,
como volcán que sordo
anuncia que va a arder”

“Y todo en la memoria se rompía,
”tal una pompa de jabón al viento.

“... la calle abierta como un ancho sueño...
Eres como el viento tibio de los arenales.
...simple como una lámpara...”
Personificación o prosopopeya
Consiste en atribuir características humanas a animales o seres inanimados, como ocurre en las fábulas, cuentos maravillosos y alegorías. En los autos sacramentales aparecen ejemplos de personificación alegórica: la culpa, la sabiduría, la gracia, etc. También se aplica el término al hecho de representar una cualidad, virtud o vicio a partir de determinados rasgos de una personalidad que se convierte en prototipo: así Don Juan es la personificación del seductor.
Tipos de prosopopeyas son la animación: atribuir a seres inanimados cualidades de los animados; la animalización; atribuir a seres humanos características de los seres irracionales; y la cosificación: atribuir a los seres vivos cualidades del mundo inanimado.
Ejemplos:
Los invisibles átomos del aire
en derredor palpitan y se inflaman;

Sólo se oirá la risa blanca de las estrellas
Persiguiendo a las sombras por todos los caminos.

... el viento de la noche gira en el cielo y canta...
... y el agua se desliza presurosa y alegre por las piedras...
...el viento me habla de ti...
Hipérbole
Figura retórica consistente en ofrecer una visión desproporcionada de una realidad, amplificándola o disminuyéndola. Es exageración.  El poeta desea dar a sus palabras una mayor intensidad o emoción.
La hipérbole se concreta en el uso de términos enfáticos y expresiones exageradas. Este procedimiento es utilizado con frecuencia en el lenguaje coloquial y en la propaganda. En esta última se produce una comunicación encomiástica desmesurada con el fin de provocar en el oyente la adhesión a su mensaje en el que todo se revela como “excepcional”, “extraordinario”, “colosal”, “fantástico”, etc.
Ejemplos:
“Tengo un sueño que me muero”
“Érase un hombre a una nariz pegado:
érase una nariz superlativa;
érase una nariz sayón y escriba;
érase un pez de espada muy barbado.”

"Tanto dolor se agrupa en mi costado /que, por doler me duele hasta el aliento.”
Si no regresas pronto a mi lado, moriré desangrado.
Hipérbaton
Es alterar el orden gramatical en una oración. Es un procedimiento expresivo que afecta el nivel sintáctico, y que consiste en invertir el orden gramatical de las palabras en la oración y la ilación lógica de las ideas para darle más belleza a la expresión (en vez de escribir sujeto-predicado el poeta prefiere usar predicado-sujeto). (“Formidable de la tierra bostezo” por  “formidable bostezo de la tierra” verbo al final, como en latín: “sus quejas imitando”, etc.), tanto en prosa, como, sobre todo, en verso. Con el hipérbaton se cambia también el orden lógico en la comunicación de las ideas.
Ejemplos:
Yo  quisiera escribirlo, del hombre
domando el rebelde, mezquino idioma.

por «domando el rebelde, mezquino idioma del hombre»
Cerca del Tajo, en soledad amena,
De verdes sauces hay una espesura.

por «hay una espesura de verdes sauces»
“Herido está mi corazón / de tanto sufrir por ti.”
 “En la ladera de un cerro por mi mano tengo plantado un huerto”

UN RELAX LITERARIO Y YA SEGUIMOS:
 
(Ciudad de México, 1914 - id., 1998) Escritor mexicano. Junto con Pablo Neruda y César Vallejo, Octavio Paz conforma la tríada de grandes poetas que, tras el declive del modernismo, lideraron la renovación de la lírica hispanoamericana del siglo XX. El premio Nobel de Literatura de 1990, el primero concedido a un autor mexicano, supuso asimismo el reconocimiento de su inmensa e influyente talla intelectual, que quedó reflejada en una brillante producción ensayística.


 Bajo tu Clara Sombra 
Un cuerpo, un cuerpo solo, un sólo cuerpo
un cuerpo como día derramado
y noche devorada;
la luz de unos cabellos
que no apaciguan nunca
la sombra de mi tacto;
una garganta, un vientre que amanece
como el mar que se enciende
cuando toca la frente de la aurora;
unos tobillos, puentes del verano;
unos muslos nocturnos que se hunden
en la música verde de la tarde;
un pecho que se alza
y arrasa las espumas;
un cuello, sólo un cuello,
unas manos tan sólo,
unas palabras lentas que descienden
como arena caída en otra arena....

Esto que se me escapa,
agua y delicia obscura,
mar naciendo o muriendo;
estos labios y dientes,
estos ojos hambrientos,
me desnudan de mí
y su furiosa gracia me levanta
hasta los quietos cielos
donde vibra el instante;
la cima de los besos,
la plenitud del mundo y de sus formas. 


MÁS FIGURAS...

Antítesis o contraste
Contrapone dos ideas o pensamientos; es una asociación de conceptos por contraste (amor-odio, blanco-negro, etc.). El contraste puede ser por oposición de palabras (antónimos), frases de significado contrario, etc.
Ejemplos:
A florecer las flores madrugaron.
Y para envejecerse florecieron;
Cuna y sepulcro en un botón hallaron.

El día y la noche me traen tu fresco perfume de regreso a casa.
El odio y el amor reinan miserablemente nuestras vidas.
Reiteración o anáfora
Es una repetición de palabras al principio de un verso o al principio de frases semejantes para recalcar alguna idea.
Ejemplos:   
¿Soledad, y está el pájaro en el árbol,
soledad, y está el agua en las orillas,
soledad, y está el viento en la nube,
soledad, y está el mundo con nosotros,
soledad, y estás tú conmigo solos?

Blanca, blanca, blanca como la nieve...
...vuela pájaro azul, vuela, vuela..
Ironía
Expresión de lo contrario a lo que se piensa de tal forma que por el contexto, el receptor puede reconocer la verdadera intención del emisor.
Ejemplos:
¿Y quién duda de que tenemos libertad de imprenta?
¿Que quieres imprimir una esquela de muerto;
más todavía, una tarjeta con todo tu nombre y
tu apellido bien especificado? Nadie te lo estorba.

Aliteración
Es una repetición de dos o más sonidos iguales o parecidos en varias palabras consecutivas de un mismo verso, estrofa o frase.
Una torrentera rojiza rasga la roca...
Asíndeton
Figura que afecta a la construcción sintáctica del enunciado y que consiste en la omisión de nexos o conjunciones entre palabras, proposiciones u oraciones, para dar a la frase mayor dinamismo. Esta ausencia de nexos confiere al texto una mayor fluidez verbal, al tiempo que transmite una sensación de movimiento y dinamismo o de apasionamiento, y contribuye a intensificar la fuerza expresiva y el tono del mensaje.
Ejemplos:
Rendí, rompí, derribé,
Rajé, deshice, prendí...

Acude, corre, vuela,
traspasa la alta sierra, ocupa el llano,
no perdones la espuela

Encabalgamiento
Es el desajuste producido en una estrofa al no coincidir la pausa morfosintáctica con la pausa métrica de un verso. Esto ocurre cuando el sentido de una frase no queda completo en el marco de dicho verso (al que se denomina encabalgante) y continúa en el verso siguiente (encabalgado), de forma que la pausa versal del primero rompe unidades sintácticas estrechamente vinculadas.
Énfasis
Término de origen griego (empha-sis, de emphaino: hacer ver) con el que se designa una figura retórica que se produce cuando el emisor enuncia, de forma alusiva y sugerente, un mensaje del que se sobreentiende más de lo que se dice y cuyo sentido pleno depende del contexto y de la intensidad y entonación con que suele resaltarse dicho mensaje.
Oxímoron
Figura literaria consistente en la unión de dos términos de significado opuesto que, lejos de excluirse, se complementan para resaltar el mensaje que transmiten.
En la figura que se llama oxímoron, se aplica a una palabra un epíteto que parece contradecirla;  así los gnósticos hablaron de una luz oscura;  los alquimistas, de un sol negro; los poetas, de un silencio atronador.
Polisíndeton
Término griego (poly – sindeton: muy atado) con el que se denomina una figura literaria caracterizada por usar más conjunciones de las necesarias, para dar a la frase una mayor solemnidad, en marcado contraste con el procedimiento habitual de vincular únicamente los dos últimos elementos de ella. Utilizado intencionadamente como recurso estilístico, el polisíndeton confiere al texto una sensación de lentitud, intensidad de expresión y, en algunos casos, de solemne gravedad.
Ejemplos:
“Ni nardos ni caracolas
tienen el cutis tan fino,
ni los cristales con luna
relumbran con ese brillo.”

Repetición
Figura retórica consistente en la reiteración de palabras u otros recursos expresivos, procedimiento que genera una relevancia poética. En todo poema aparecen elementos reiterativos con esa función: ya sea el acento, las pausas, la aliteración, el isosilabismo, la rima o el estribillo, etc.
Sinestesia
Procedimiento que consiste en una transposición de sensaciones, es decir, es la descripción de una experiencia sensorial en términos de otra.
Ejemplos:
“Que el alma que hablar puede con los ojos
también puede besar con la mirada.”

“Sobre la tierra amarga
caminos tiene el sueño. . .”

“¡Qué tristeza de olor de jazmín!”
Soneto
Poema formado por catorce versos, distribuidos en cuatro estrofas: dos cuartetos y dos tercetos. Su rima es constante; en los cuartetos puede ser de dos clases: abrazada (ABBA – ABBA), o bien, alterna o cruzada (ABAB – ABAB); en los tercetos puede presentar dos o tres rimas, distribuidas de forma variable, aunque las más frecuentes han sido las de tipo CDC – DCD y CDE – CDE
Elipsis o elipse
Supresión de un elemento de la frase, sobreentendido por el contexto (sin perjuicio de la claridad), dotándola de brevedad, energía, rapidez y poder sugestivo. Aporta rapidez e intensidad.
Ejemplos:
A enemigo que huye, puente de plata
Por una mirada, un mundo;
por una sonrisa, un cielo;
por un beso. . . ¡yo no sé
qué te diera por un beso!

Epíteto
Es el adjetivo, que colocado delante del sustantivo expresa una cualidad innecesaria o inherente de alguna persona o cosa con fines estéticos
Ejemplos:
“el terrible Caín”,
“la blanca nieve”
Verde prado, blanca nieve, rosadas mejillas,...
Onomatopeya
Consiste en imitar sonidos reales por medio del ritmo de las palabras. Variedad de la aliteración que imita sonidos de la naturaleza.
Ejemplo:
El kikirikí del gallo me despertó
Paradoja
Unión de dos ideas contrapuestas. Es una antítesis superada porque une ideas contradictorias por naturaleza, en un mismo pensamiento.  Tras la aparente contraposición, hay un sentido profundo.
Ejemplos:
Vivo sin vivir en mí
Y tan alta vida espero
Que muero porque no muero

La noche sosegada,
en par de los levantes de la aurora,
la música callada,
la soledad sonora,
la cena que recrea y enamora.

¡Oh, soledad, que a fuerza de andar sola
se siente de sí misma compañera!

Perífrasis (circunlocución o circunloquio)
Dice con un rodeo de palabras lo que podría decirse con menos o hasta con una sola.
Ejemplos:
Allí los ríos caudales,
allí los otros, medianos
y más chicos;
allegados, son iguales

«los que viven por sus manos (por los artesanos) y los ricos.»
«Doméstico es del Sol nuncio canoro» (por el gallo)
Alusión
Es la perífrasis que hace referencia a persona o cosa conocida sin nombrarla.
Ejemplos:
Aquél sólo me encomiendo,
aquél sólo invoco yo
de verdad,
que en este mundo viviendo,
el mundo no conoció
su deidad

Y cuando llegue el día del último viaje,
y esté al partir la nave que nunca ha de tornar. . .

Eufemismo
Es la perífrasis que se emplea para evitar una expresión penosa u horrenda, grosera o malsonante. Forma de expresión amable para ocultar o disimular algo desagradable o tabú.
Ejemplos:
Le señaló la puerta (por echarlo de casa)
Pasó a mejor vida (por morir)
Sarcasmo
Es la ironía misma cuando pasa al tono amargo o mordaz, cruel, insultante.
Ejemplos:
Gocemos, sí; la cristalina esfera
gira bañada en luz: ¡bella es la vida!
¿Quién a parar alcanza la carrera
del mundo hermoso que al placer convida?
Brilla radiante el sol, la primavera,
los campos pinta en la estación florida:
Truéquese en risa mi dolor profundo. . .
Que haya un cadáver más ¿qué importa al mundo?

Metonimia
Es la sustitución de un término por otro, fundándose en relaciones de causalidad, procedencia o sucesión existentes entre los significados de ambos términos.
Es cuando se da a un objeto el nombre de otro por una relación de causa u origen. Según los diferentes modos de contigüidad, se producen diversos tipos de metonimia.
Esta aparece:
a) Cuando se designa una causa por medio de su efecto:
- “Ana fue la alegría de la fiesta” (fue la causa de la alegría de la fiesta).
b) Cuando se alude al efecto por medio de la causa:
- “Le hizo daño el sol” (le hizo daño el calor producido por el calor del sol).
c) Cuando se denomina un objeto por medio del lugar donde produce o de donde procede:
- “Un Rioja, un Jerez, un Ribeiro” (una botella de vino de Rioja).
d) Cuando se designa a un pintor, escritor, soldado, torero, etc., por medio del instrumento que maneja:
- “Es un gran pincel”; “tiene una pluma incisiva” (escritor agudo); “es el corneta del regimiento”; “es un buen espada” (torero).
e) cuando se menciona una obra por el autor de la misma:
- “En el Museo del Prado hay varios Rubens” (varios cuadros de Rubens).
f) Cuando se designa una característica moral por medio de una realidad física:
- “No tiene corazón” (es una persona sin sentimientos).
g) Cuando se emplea el signo para designar la cosa significada:
- “La media luna dominó España” (los árabes).
La metonimia, como la metáfora, la alegoría y el símbolo, son tropos literarios que tienen en común el basarse en la sustitución de términos que implican una traslación o desplazamiento del significado. Lo que diferencia esencialmente a la metonimia de la metáfora es que, en la metonimia esa traslación se produce dentro del mismo campo semántico (causa-efecto, obra-autor, etc.), mientras que en la metáfora se produce entre términos cuyos conceptos pertenecen a campos distintos: río-vida; mar-muerte; dientes-perlas, etc.
Sinécdoque
Tipo de metonimia basada en una relación cuantitativa: el todo por la parte, la parte por el todo, la materia por el objeto.
Ejemplos:
El mundo se reirá de ti.
El hombre es un ser mortal.
Un rebaño de cien cabezas.
El hombre fue hecho de barro.
El salón se inquietaba.
Talaron la madera de la región.
Apóstrofe
Dirigir apasionadamente la palabra a seres animados o inanimados o cosas personificadas, en tono exclamativo, fuera de la estructura de la oración.
Ejemplos:
Navega, velero mío…
Conversión
Consiste en repetir una misma palabra varias veces al final de cada oración, verso o estrofa.
Epanadiplosis
Una frase o un verso empiezan y terminan del mismo modo.
Ejemplos:
Verde que te quiero verde
Juego de palabras
Diversificación de significados en algunas palabras a lo largo de la frase o verso. Utilizar un mismo significante con dos significados distintos.
Ejemplo:
Mora que en su pecho mora
Paralelismo
La anáfora se denomina paralelismo cuando la repetición es casi total, con una leve variación final.
Paranomasia
O paronomasia. Situar cercana dos voces de parecido significante, pero de distinto significado.
Reduplicación
Es la repetición de una palabra al principio o dentro de una oración.
Retruécano
Cuando una frase está compuesta por las mismas palabras que la anterior, pero invertidas de orden o función.
Epífrasis
Ampliación de una unidad sintáctica completa añadiendo un elemento complementario. Puede entenderse también, desde el punto de vista semántico, como adición de ideas complementarias a un pensamiento que parecía cerrado: “Con dolorido cuidado, degrado, pena y dolor, parto yo, triste amador, d’amores, que d’amor” (Jorge Manrique).
Sinatroísmo
Acumulación coordinante de términos semánticamente complementarios (y gramaticalmente equivalentes).
Para que se entienda mejor, leer atentamente esta composición:
“A las aves ligeras, leones, ciervos, gamos saltadores, montes, valles, riberas, aguas, aires, ardores, y miedos de las noches veladores (...)”. La frase está extraída de un texto del escritor San Juan de la Cruz.
Interrupción
Corte brusco del hilo del discurso, generalmente debido a perturbación producida por la emoción. Como muestra, una oración escrita por César Vallejo: “Hay golpes en la vida, tan fuertes... ¡Yo no sé!”.
Gradación
Enumeración de miembros oracionales (sinónimos, a veces) dispuestos en orden, creciente o decreciente, en relación a diferentes valores significativos: intensidad, etc.
Ejemplo:
 “allí los ríos caudales, allí los otros medianos e más chicos”.
Pleonasmo
Esta figura pertenece a las denominadas figuras gramaticales. El pleonasmo consiste en una construcción gramatical con elementos superfluos o redundantes, cuya justificación debe ser intensificar o adornar la expresión, como en la popular frase “lo vi con mis propios ojos”: “Temprano madrugó la madrugada”, de Miguel Hernández. Definido en forma simple: Palabras innecesarias que refuerzan la idea.
Epínome
O continuación. Repetición del mismo enunciado o verso(s) a lo largo del texto.
Ejemplos:
En las esquinas grupos de silencio/
a las cinco de la tarde,/
¡y el toro solo corazón arriba!/
a las cinco de la tarde./
Cuando el sudor de nieve fue llegando/
a las cinco de la tarde,/
cuando la plaza se cubrió de yodo/
a las cinco de la tarde,/
la muerte puso huevos en la herida
a las cinco de la tarde.

García Lorca.
Geminación
Figura que consiste en la repetición inmediata de una misma palabra (o corta secuencia de palabras) en cualquier posición (inicial, final o interna) de un verso o cláusula sintáctica.
Ejemplo:
Vuelta, vuelta, mi señora,
que una cosa se le olvida

Romancero.
Paronomia
Utilización de palabras semejantes en la forma pero de distinto significado
Ejemplo:
Muy tardón en la misa y abreviador en la mesa
Enumeración
Acumulación de elementos diversos de forma caótica o desordenada o bien como gradación ascendente o descendente.
Ejemplos:
En polvo, en humo, en aire, en sombra, en nada.
Reduplicación
Repetición inmediata de palabras
Ejemplos:
Abenámar, Abenámar,
Moro de la morería...
Concatenación
Repetición en serie de palabras que terminan y comienzan frases o versos.
Ejemplos:
Todo pasa y todo queda
Pero lo nuestro es pasar
Pasar haciendo caminos
Caminos sobre la mar

Repetición diseminada
Repetición de palabras como hilo conductor del poema o texto
Ejemplos:
Podrá faltarme el aire, el agua, el pan, sé que me faltarán. El agua, que es del sediento...
Anadiplosis
Se repite la última parte de un grupo sintáctico o de un verso al principio del siguiente.
Ejemplos:
Ideas sin palabras / palabras sin sentido
Diáfora
Repetición de términos iguales o similares en la forma con significado diferente al final de dos o más unidades sintácticas o versos
Ejemplos:
Mora que en su pecho mora
Ya no la quiero, es cierto, pero tal vez la quiero
Similicadencia o asonancia
Combinación de palabras de la misma clase al final de los versos o frases, o cuando dos o más palabras cercanas tienen idénticos sonidos finales.
Ejemplos:
Por donde quiera que fui,
La razón atropellé,
La virtud escarnecí
A la justicia burlé...

Derivación
Intensificación expresiva mediante la acumulación de palabras de la misma familia léxica
Ejemplos:
Traigo una rosa en sangre entre las manos ensangrentadas...
Paralelismo
Distribución de los elementos de la oración "en paralelo" en cuanto a longitud, formas gramaticales, estructuras sintácticas o cadencias rítmicas.
Ejemplos
Tus descuidos me maltratan,
Tus desdenes me fatigan
Tus sinrazones me matan.

Calambur
Juego de palabras que consiste en formar una nueva expresión aprovechando las sílabas de otra palabra.
Ejemplos:
Son los bizcondes unos condes bizcos.
Quiasmo
Ordenación de dos grupos de palabras de tal forma que el segundo invierte el orden del primero.
Ejemplos:
Cuando pitos, flautas,
Cuando flautas, pitos.

Interrogación retórica
Preguntas que no esperan respuestas, constituyen afirmaciones o desahogos emocionales. Se enuncia una pregunta, no para recibir respuesta, sino para dar más fuerza al pensamiento.
Ejemplos:
Y si caigo,
¿qué es la vida?

Exclamación retórica
Expresión de sentimientos por medio de exclamaciones con la finalidad de dar emotividad al mensaje.
Ejemplos:
¡oh noche que guiaste!
¡oh noche amable más que la alborada!

Litote
Negar lo contrario de lo que se quiere afirmar.
Ejemplos:
Ni un seductor Mañara,
Ni un Bradomín he sido...

Reticencia
El verso o la frase aparecen incompletos.
Ejemplos:
Cuando estés al volver,
Tus ojos mirarán hacia....

Retrato
Descripción física y moral de una persona.
Etopeya
Enumeración de las cualidades morales o espirituales.
Prosopografía
Enumeración de las cualidades o características físicas.
Topografía
Descripción de un lugar o paisaje.
Símbolo
Objeto o cualidad mencionados como reales, pero aludiéndose al mismo tiempo a otra realidad distinta. Como en la metáfora pura, un término imaginario, B, sustituye a uno real, A,; se refiere a una realidad de carácter espiritual, amplia y completa.
Ejemplo:
Ya luchan la paloma y el leopardo.

jueves, 26 de noviembre de 2015

Herramientas para escribir poemas

Poema: Contenido y forma.

Las formas líricas básicamente consisten en la expresión de sentimientos a través de una manera armoniosa y estética. De esta manera, al escribir un poema, son esenciales tanto los elementos de contenido (como por ejemplo establecer un hablante lírico o encontrar un objeto lírico que inspire el poema), como aquellos factores relativos a la forma (es decir, cosas que contribuyan a lo estetico: rima, ritmo, sonoridad, forma visual, etc.)

Herramientas de contenido

Elección de tema, motivo y objeto lírico: Los sentimientos expresados en el poema están en relación con un objeto lírico que inspire o justifique la forma lírica. En este sentido, al crear un poema las primeras preguntas que deben responderse son: ¿Qué sentimientos quiero expresar? ¿Qué cosas inspiran esos sentimientos? ¿Hay algo concreto que genere sentimientos determinados? De esta manera, se especifican el objeto y el motivo lírico. También es posible crear una forma lírica desde la visión e impresión sobre un tema específico. Luego de escoger un tema determinado, simplemente es cuestión de escribir aquello que se piensa o se siente sobre ese tema.

Herramientas de forma:

Las herramientas de forma contribuyen a la estética y armoniosidad del poema. Se refieren a la manera externa y a los criterios para la elección de palabras que expresan los contenidos de la composición lírica:
Sonoridad y ritmo: El hecho de que muchos poemas estén escritos para ser enunciados y leídos en voz alta tiene una razón de fondo: cada sílaba, al ir bajando o subiendo, y cada palabra, al acentuarse de cierta forma y siendo pronunciada y enfatizada junto a otras palabras, van formando una cadena de sonido específica que se manifiesta al ser declamada. Al mismo tiempo, la rima y ciertas figuras retóricas como la aliteración y la paranomasia también aportan a la sonoridad de las formas poéticas, provocando un efecto auditivo agradable. Es justamente por la sonoridad que el ritmo tiene un rol fundamental en poemas y canciones; al ser la estructura métrica del poema que ordena las sílabas en los distintos versos, tiene el poder de ir generando distintos tipos de rima y así colaborar también a la sonoridad armoniosa que generan este tipo de composiciones.
(La aliteración consiste en la repetición de un sonido varias veces, produciendo un efecto sonoro repetitivo que lo caracteriza. Ejemplos.VERSO:


  • Caminante no hay camino se hace el camino al andar.
  • Dimas le dijo a gestas, cuanto apestas, y gestas le dijo a dimas, para que te arrimas.
  • POEMA:
    El jilguero
    Canta, y al sol peregrino de
    su garganta amarilla trigo
    nuevo de la trilla fritura el
    vidrio del trino.
    (Leopoldo Lugones)


    Irrumpes al ras del cielo raso
    con tus roncos ronquidos
    idos en -Re musical.
    Te agarro rampante,
     reafirmo en lo raro que resulta
    rasgar tus ropas,
    rasgar tus ropas como rapaz.
    Y más reclamas.
    Te haces rojo-marrón
    cuando ruegas rabiosa por mi rabia.
    (Félix Rosario Ortiz)
    La paranomasia es la utilización de palabras de significantes parecidos.
    El significante es la forma de la palabra.

    Ejemplos de paranomasia:
    -Vendo nubes de colores para endulzar los calores.
    -Vendo los cirros morados, los crepúsculo dorados.
    -Las redodndas, caloradas y rosas, las alboradas
    -Del celeste duraznero y el canto del pregonero.)


    Lenguaje poético: El lenguaje figurado es aquel que en oposición al lenguaje literal, se refiere a un concepto utilizando términos pertenecientes a otras ideas o conceptos. La metáfora es una de las figuras literarias que utiliza este tipo de lenguaje; Por ejemplo, al decir llueven lágrimas de los ojos del cielo se usan ideas del concepto llorar para referirse a la lluvia. Además de ésta, el lenguaje poético usa muchas figuras retóricas o literarias que producen símbolos y efectos estilísticos, tales como la anáfora, la antítesis, la parábola, el epíteto, el eufemismo, etc.
    Estructura formal: División de la composición en versos y estrofas: Por último, más allá del lenguaje y las palabras utilizadas para expresar el contenido, la forma visual del poema, así como sus partes, también contribuyen a  generar su carácter estético. En este sentido, la estructura formal tradicional de un poema es su división y consideración en versos y estrofas los cuales ayudan a generar la rima, ritmo y sonoridad. Un verso es una de las unidades poéticas menores, la cual agrupa sílabas y consonantes y que junto a otros versos forma una estrofa (además, el verso puede ser de varios tipos según número de sílabas y su carácter en relación  a la rima: verso libre, verso rimado, verso suelto, verso de arte menor, etc.)

    Un poema de AMADO NERVO:

    A Leonor:

    Tu cabellera es negra como el ala
    del misterio; tan negra como un lóbrego
    jamás, como un adiós, como un «¡quién sabe!»
    Pero hay algo más negro aún: ¡tus ojos!

    Tus ojos son dos magos pensativos,
    dos esfinges que duermen en la sombra,
    dos enigmas muy bellos... Pero hay algo,
    pero hay algo más bello aún: tu boca.

    Tu boca, ¡oh sí!; tu boca, hecha divinamente
    para el amor, para la cálida
    comunión del amor, tu boca joven;
    pero hay algo mejor aún: ¡tu alma!

    Tu alma recogida, silenciosa,
    de piedades tan hondas como el piélago,
    de ternuras tan hondas...
    Pero hay algo,
    pero hay algo más hondo aún: ¡tu ensueño!


     

    miércoles, 30 de septiembre de 2015

    Tipo de verso y cómo escribir poesía

    Poética

    1. 1-Disciplina que se ocupa de la elaboración de un sistema de principios, conceptos generales, modelos y metalenguaje científico para describir, clasificar y analizar las obras de arte verbal o creaciones literarias.
      2-Arte de componer versos y obras en verso.
      "el origen de la poética está en una obra que Aristóteles tituló con este término"
    2.  ---------------------------------------------

      El verso, del latín versus, es la primera unidad que posee orden dentro de un poema. Éste constituye una serie de palabras que están sujetas a un determinado ritmo, al que se llama cadencia y también, a una determinada cantidad de palabras, llamadas medida. Se los puede clasificar tomando en cuenta varios criterios:

      De acuerdo a su cadencia (ritmo) y rima:

      1.       Verso de arte menor. Estos versos poseen como máximo ocho sílabas y existen los siguientes:
       
      Bisílabo: son de dos sílabas.
      Trisílabo: son de tres sílabas.
      Tetrasílabo: de cuatro sílabas.
      Pentasílabo: de cinco sílabas.
      Hexasílabo: de seis sílabas.
      Heptasílabo: de siete sílabas.
      Octosílabo: de ocho sílabas.

      2.      
      De arte mayor. Estos versos tienen nueve o más sílabas y existen los siguientes:
       
      Eneasílabo: de nueve sílabas.
      Decasílabo: de diez sílabas.
      Endecasílabo: de once sílabas.
      Dodecasílabo: de doce sílabas.
      Tridecasílabo: de trece sílabas.
      Alejandrino: de catorce sílabas.
      Pentadecasílabo: de quince sílabas.
      Octonario: de dieciséis sílabas.
       
      De acuerdo a si cuentan o no con rima:
       
      Rimado
      en este verso su palabra final rima por lo menos con la palabra final de otro verso. Se cree que estos versos son originarios de la península Itálica en la Edad Media. En esta época surgieron además la canción, el madrigal y el soneto.

      (Madrigal
      nombre masculino
      1. 1.
        lit
        Composición poética breve formada por un número indeterminado de versos heptasílabos(7 sílabas) y endecasílabos(9 sílabas) distribuidos al arbitrio del poeta; la rima es consonante y puede quedar algún verso suelto.
        "el madrigal suele ser de tema amoroso"
        Las Rimas:
        • Rima consonante: es cuando todas las letras de la última sílaba coinciden. Por ejemplo, existe rima consonante en la primera estrofa del poema de Miguel Hernández, “LAS ABARCAS DESIERTAS”:
        Cada cinco de enero,
        cada enero ponía
        mi calzado cabrero
        a la ventana fría
        • Rima asonante: es cuando la rima se produce también en la última sílaba, pero solo riman las vocales. Por ejemplo, hay rima asonante en este poema de Gustavo Adolfo Becker:
        “¿De dónde vengo?… El más horrible y áspero
        de los senderos busca;
        las huellas de unos pies ensangrentados
        sobre la roca dura,
        los despojos de un alma hecha jirones
        en las zarzas agudas,
        te dirán el camino
        que conduce a mi cuna.
        ¿Adónde voy? El más sombrío y triste
        de los páramos cruza,
        valle de eternas nieves y de eternas
        melancólicas brumas.
        En donde esté una piedra solitaria
        sin inscripción alguna,
        donde habite el olvido,
        allí estará mi tumba“. 
      2. 2.
        mús
        Composición musical para varias voces de contenido amoroso, generalmente de tono alegre, típica del Renacimiento.)
        Suelto
        este tipo de verso se caracteriza por carecer de rima pero se alterna con el verso rimado a lo largo de la composición. Un ejemplo es el Romance, propio de España.

        (Romance
        nombre masculino
        1. 1.
          Composición poética constituida por una serie indefinida de versos, generalmente octosílabos, que riman en asonante los pares y quedan sueltos los impares.
          • romance corto
            Romance formado por versos de arte menor, generalmente hexasílabos(6) o heptasílabos(7).
            sinónimos:romancillo
          • romance heroico (o romance real)
            Romance formado por versos endecasílabos(11).
        2. 2.
          Género literario constituido por ese tipo de composiciones poéticas.)
        Libre: 
        estos versos no poseen rima, medida ni acentos organizados y se encuentran presentes en aquellas composiciones en las que todos los versos también son libres. En estos versos el autor no busca formar estrofa alguna. Los versos libres fueron y siguen siendo muy utilizados luego de la modernidad, a mediados del siglo XI. El primero en utilizarlo fue Walt Withman.(Walt Whitman fue un poeta, enfermero voluntario, ensayista, periodista y humanista estadounidense. Su trabajo se inscribe en la transición entre el trascendentalismo y el realismo filosófico, incorporando ambos movimientos a su obra.(1819) )

        IMÁGENES
        Tropecé con un vidente,
        Que menospreciaba los matices y las cosas de este mundo,
        Los dominios del arte y del saber, placeres, sentidos,
        Para buscar sólo imágenes.
        No influyas
        en tus canciones, me dijo,
        Ni la hora ni el día enigmáticos, ni fragmentos, ni partes
        superpuestas;
        Pon, primero, como una luz para los que siguen,
        Como un canto de introducción para todos,
        La canción de las imágenes.

        Blanco: 
        estos versos poseen medida pero no rima. Conforman composiciones en las que no existen versos rimados.Fue sumamente utilizado por William Shakespeare, entre otros.
        -----------------------------------------------------------
         ¿CÓMO ESCRIBIR POESÍA?

        No existen fórmulas oficiales para escribir versos o un poema pero sí ejercicios para desarrollar la imaginación y creación de versos a partir de palabras.
        El oficio de la escritura, como todos los demás, requiere de mucha práctica y de un plus, que es la lectura. Si se habla específicamente de la poesía, conlleva una mayor dificultad, pues este género puede o no gustar a muchos, por lo que el poeta o escritor tendrá que buscar a sus propios lectores.
         
        Qué es poesía y cómo escribir versos:
         
        Definir poesía en la actualidad es difícil. Las normas aceptadas para decir que algo es poesía son variables. Los conceptos de poesía se forman de manera subjetiva por los propios poetas, es decir, que con el paso del tiempo van estructurando su propia poética, sometiéndose a sus propias reglas, hábitos y temas.
         
        Para incursionar al terreno de la escritura de poesía, según diversos autores, es necesario tener una mentalidad abierta, quitarse los prejuicios y tener siempre algo qué decir. Muchos libros y páginas electrónicas ofrecen manuales de escritura con fórmulas preestablecidas para escribir versos, sin embargo el verdadero poeta no se encasilla en fórmulas preestablecidas.
         
        Según Martin Heidegger,la poesía y el arte en general es una manifestación de la verdad, entonces todo puede ser sujeto a escribirse y convertirse en poesía.
         
        Consideraciones para escribir poesía:
         
        Lejos de buscar una fórmula para escribir un poema se debe tener en cuenta que es necesario leer mucha poesía tanto antigua como contemporánea para reconocer los estilos de épocas, corrientes, escuelas y autores. Si alguien desea comenzar a plasmar sus ideas en el papel deberá tomar en cuenta diversas consideraciones generales en las que muchos concuerdan:
        1. La poesía generalmente está escrita en verso. Aunque existen otras formas como la prosa poética. (Prosa es la estructura que toma naturalmente el lenguaje para expresar Se conoce como prosa poética a la obra que presenta los mismos elementos que un poema (hablante lírico, actitud lírica, tema y objeto), aunque sin sus elementos formales (como ser rima y métrica).
          Este tipo de poemas, por lo tanto, está escrito en prosa, pero se diferencia del relato o del cuento al no tener la narración de hechos como fin, sino que su objetivo es transmitir sensaciones.
          Los microrrelatos son los ejemplos más habituales de prosa poética, ya que en ellos la intención estética predomina sobre el deseo de narrar. Julio Cortazar se caracterizó por desarrollarla.)

        2. Debe contener imágenes poéticas.
        3. Su lenguaje debe ser universal.
        4. Debe contar con musicalidad, ritmo. Ésta no se da necesariamente con la rima (Incluso la rima que fue muy usada en siglos anteriores ya está en desuso para muchos. En la actualidad lo que prevalece es el verso libre).
        5. La poesía no es sólo un juego de palabras que se oyen bien.

        Existen métodos para escribir, así como diversos ejercicios para la soltura de la escritura y la imaginación, que no se deben tomar en cuenta como una receta de cocina, pues poco a poco quien comienza a escribir poesía deberá refinar su propio estilo.
        Ejercicios de escritura creativa :
         
        Entre todos esos ejercicios está uno que permite hacer juegos de palabras, creación de versos o estrofas. Es utilizado en muchos talleres de creación y consiste en hacer recortes de palabras de un periódico o revista, revolverlos en un contenedor y sacar uno por uno al azar e ir formando los versos.
         
        Puede parecer que son palabras aisladas pero luego se pueden acomodar con conectores e ir intercambiando género y número de cada palabra. Con dicho ejercicio se logra jugar con el lenguaje y ofrecer una gama de posibilidades para estructurar frases.
         
        Otro ejercicio consiste en hacer tres listas con el mismo número de palabras, una para sustantivos, otra para verbos y otra para adjetivos, para luego escribir versos, por ejemplo:
        Sustantivos, Verbos, Adjetivos:
         

        • Casa, Sonreír, Sordo
        • Agua, Soñar, Alegre
        • Caballo, Correr, Violeta

        Luego de hacer las listas se intentará hacer cruces de palabras:
         

        • Sueño con agua violeta
        • cerca de una casa que sonríe
        • a los alegres caballos
        • que corren a los sordos campos

        Algo importante en el ejercicio de la escritura es crear un hábito personal. Hay escritores que se obligan a escribir diariamente un determinado número de páginas. Hay quienes se tardan hasta 10 años en escribir un solo libro. Lo importante es buscar un estilo propio, fijar bien las metas y leer a la par de la escritura.