miércoles, 30 de septiembre de 2015

Tipo de verso y cómo escribir poesía

Poética

  1. 1-Disciplina que se ocupa de la elaboración de un sistema de principios, conceptos generales, modelos y metalenguaje científico para describir, clasificar y analizar las obras de arte verbal o creaciones literarias.
    2-Arte de componer versos y obras en verso.
    "el origen de la poética está en una obra que Aristóteles tituló con este término"
  2.  ---------------------------------------------

    El verso, del latín versus, es la primera unidad que posee orden dentro de un poema. Éste constituye una serie de palabras que están sujetas a un determinado ritmo, al que se llama cadencia y también, a una determinada cantidad de palabras, llamadas medida. Se los puede clasificar tomando en cuenta varios criterios:

    De acuerdo a su cadencia (ritmo) y rima:

    1.       Verso de arte menor. Estos versos poseen como máximo ocho sílabas y existen los siguientes:
     
    Bisílabo: son de dos sílabas.
    Trisílabo: son de tres sílabas.
    Tetrasílabo: de cuatro sílabas.
    Pentasílabo: de cinco sílabas.
    Hexasílabo: de seis sílabas.
    Heptasílabo: de siete sílabas.
    Octosílabo: de ocho sílabas.

    2.      
    De arte mayor. Estos versos tienen nueve o más sílabas y existen los siguientes:
     
    Eneasílabo: de nueve sílabas.
    Decasílabo: de diez sílabas.
    Endecasílabo: de once sílabas.
    Dodecasílabo: de doce sílabas.
    Tridecasílabo: de trece sílabas.
    Alejandrino: de catorce sílabas.
    Pentadecasílabo: de quince sílabas.
    Octonario: de dieciséis sílabas.
     
    De acuerdo a si cuentan o no con rima:
     
    Rimado
    en este verso su palabra final rima por lo menos con la palabra final de otro verso. Se cree que estos versos son originarios de la península Itálica en la Edad Media. En esta época surgieron además la canción, el madrigal y el soneto.

    (Madrigal
    nombre masculino
    1. 1.
      lit
      Composición poética breve formada por un número indeterminado de versos heptasílabos(7 sílabas) y endecasílabos(9 sílabas) distribuidos al arbitrio del poeta; la rima es consonante y puede quedar algún verso suelto.
      "el madrigal suele ser de tema amoroso"
      Las Rimas:
      • Rima consonante: es cuando todas las letras de la última sílaba coinciden. Por ejemplo, existe rima consonante en la primera estrofa del poema de Miguel Hernández, “LAS ABARCAS DESIERTAS”:
      Cada cinco de enero,
      cada enero ponía
      mi calzado cabrero
      a la ventana fría
      • Rima asonante: es cuando la rima se produce también en la última sílaba, pero solo riman las vocales. Por ejemplo, hay rima asonante en este poema de Gustavo Adolfo Becker:
      “¿De dónde vengo?… El más horrible y áspero
      de los senderos busca;
      las huellas de unos pies ensangrentados
      sobre la roca dura,
      los despojos de un alma hecha jirones
      en las zarzas agudas,
      te dirán el camino
      que conduce a mi cuna.
      ¿Adónde voy? El más sombrío y triste
      de los páramos cruza,
      valle de eternas nieves y de eternas
      melancólicas brumas.
      En donde esté una piedra solitaria
      sin inscripción alguna,
      donde habite el olvido,
      allí estará mi tumba“. 
    2. 2.
      mús
      Composición musical para varias voces de contenido amoroso, generalmente de tono alegre, típica del Renacimiento.)
      Suelto
      este tipo de verso se caracteriza por carecer de rima pero se alterna con el verso rimado a lo largo de la composición. Un ejemplo es el Romance, propio de España.

      (Romance
      nombre masculino
      1. 1.
        Composición poética constituida por una serie indefinida de versos, generalmente octosílabos, que riman en asonante los pares y quedan sueltos los impares.
        • romance corto
          Romance formado por versos de arte menor, generalmente hexasílabos(6) o heptasílabos(7).
          sinónimos:romancillo
        • romance heroico (o romance real)
          Romance formado por versos endecasílabos(11).
      2. 2.
        Género literario constituido por ese tipo de composiciones poéticas.)
      Libre: 
      estos versos no poseen rima, medida ni acentos organizados y se encuentran presentes en aquellas composiciones en las que todos los versos también son libres. En estos versos el autor no busca formar estrofa alguna. Los versos libres fueron y siguen siendo muy utilizados luego de la modernidad, a mediados del siglo XI. El primero en utilizarlo fue Walt Withman.(Walt Whitman fue un poeta, enfermero voluntario, ensayista, periodista y humanista estadounidense. Su trabajo se inscribe en la transición entre el trascendentalismo y el realismo filosófico, incorporando ambos movimientos a su obra.(1819) )

      IMÁGENES
      Tropecé con un vidente,
      Que menospreciaba los matices y las cosas de este mundo,
      Los dominios del arte y del saber, placeres, sentidos,
      Para buscar sólo imágenes.
      No influyas
      en tus canciones, me dijo,
      Ni la hora ni el día enigmáticos, ni fragmentos, ni partes
      superpuestas;
      Pon, primero, como una luz para los que siguen,
      Como un canto de introducción para todos,
      La canción de las imágenes.

      Blanco: 
      estos versos poseen medida pero no rima. Conforman composiciones en las que no existen versos rimados.Fue sumamente utilizado por William Shakespeare, entre otros.
      -----------------------------------------------------------
       ¿CÓMO ESCRIBIR POESÍA?

      No existen fórmulas oficiales para escribir versos o un poema pero sí ejercicios para desarrollar la imaginación y creación de versos a partir de palabras.
      El oficio de la escritura, como todos los demás, requiere de mucha práctica y de un plus, que es la lectura. Si se habla específicamente de la poesía, conlleva una mayor dificultad, pues este género puede o no gustar a muchos, por lo que el poeta o escritor tendrá que buscar a sus propios lectores.
       
      Qué es poesía y cómo escribir versos:
       
      Definir poesía en la actualidad es difícil. Las normas aceptadas para decir que algo es poesía son variables. Los conceptos de poesía se forman de manera subjetiva por los propios poetas, es decir, que con el paso del tiempo van estructurando su propia poética, sometiéndose a sus propias reglas, hábitos y temas.
       
      Para incursionar al terreno de la escritura de poesía, según diversos autores, es necesario tener una mentalidad abierta, quitarse los prejuicios y tener siempre algo qué decir. Muchos libros y páginas electrónicas ofrecen manuales de escritura con fórmulas preestablecidas para escribir versos, sin embargo el verdadero poeta no se encasilla en fórmulas preestablecidas.
       
      Según Martin Heidegger,la poesía y el arte en general es una manifestación de la verdad, entonces todo puede ser sujeto a escribirse y convertirse en poesía.
       
      Consideraciones para escribir poesía:
       
      Lejos de buscar una fórmula para escribir un poema se debe tener en cuenta que es necesario leer mucha poesía tanto antigua como contemporánea para reconocer los estilos de épocas, corrientes, escuelas y autores. Si alguien desea comenzar a plasmar sus ideas en el papel deberá tomar en cuenta diversas consideraciones generales en las que muchos concuerdan:
      1. La poesía generalmente está escrita en verso. Aunque existen otras formas como la prosa poética. (Prosa es la estructura que toma naturalmente el lenguaje para expresar Se conoce como prosa poética a la obra que presenta los mismos elementos que un poema (hablante lírico, actitud lírica, tema y objeto), aunque sin sus elementos formales (como ser rima y métrica).
        Este tipo de poemas, por lo tanto, está escrito en prosa, pero se diferencia del relato o del cuento al no tener la narración de hechos como fin, sino que su objetivo es transmitir sensaciones.
        Los microrrelatos son los ejemplos más habituales de prosa poética, ya que en ellos la intención estética predomina sobre el deseo de narrar. Julio Cortazar se caracterizó por desarrollarla.)

      2. Debe contener imágenes poéticas.
      3. Su lenguaje debe ser universal.
      4. Debe contar con musicalidad, ritmo. Ésta no se da necesariamente con la rima (Incluso la rima que fue muy usada en siglos anteriores ya está en desuso para muchos. En la actualidad lo que prevalece es el verso libre).
      5. La poesía no es sólo un juego de palabras que se oyen bien.

      Existen métodos para escribir, así como diversos ejercicios para la soltura de la escritura y la imaginación, que no se deben tomar en cuenta como una receta de cocina, pues poco a poco quien comienza a escribir poesía deberá refinar su propio estilo.
      Ejercicios de escritura creativa :
       
      Entre todos esos ejercicios está uno que permite hacer juegos de palabras, creación de versos o estrofas. Es utilizado en muchos talleres de creación y consiste en hacer recortes de palabras de un periódico o revista, revolverlos en un contenedor y sacar uno por uno al azar e ir formando los versos.
       
      Puede parecer que son palabras aisladas pero luego se pueden acomodar con conectores e ir intercambiando género y número de cada palabra. Con dicho ejercicio se logra jugar con el lenguaje y ofrecer una gama de posibilidades para estructurar frases.
       
      Otro ejercicio consiste en hacer tres listas con el mismo número de palabras, una para sustantivos, otra para verbos y otra para adjetivos, para luego escribir versos, por ejemplo:
      Sustantivos, Verbos, Adjetivos:
       

      • Casa, Sonreír, Sordo
      • Agua, Soñar, Alegre
      • Caballo, Correr, Violeta

      Luego de hacer las listas se intentará hacer cruces de palabras:
       

      • Sueño con agua violeta
      • cerca de una casa que sonríe
      • a los alegres caballos
      • que corren a los sordos campos

      Algo importante en el ejercicio de la escritura es crear un hábito personal. Hay escritores que se obligan a escribir diariamente un determinado número de páginas. Hay quienes se tardan hasta 10 años en escribir un solo libro. Lo importante es buscar un estilo propio, fijar bien las metas y leer a la par de la escritura.