7 puntos clave para escribir un artículo periodístico
1. Formula una idea
Antes de comenzar a escribir sobre lo que te parezca, investiga los temas de interés actuales. Puedes chequear los medios locales y evaluar cuales son aquellos que generan más polémica y, en base a esto, decidir cuáles son las temáticas de actualidad que marcan tendencia.
2. Incluye tu punto de vista
Un tema puede tener muchísimos aspectos, pero eso no quiere decir que debas abarcarlos todos: elige uno y focalízate en esa visión.
3. Identifica tu público
Una idea para un artículo puede estar inclinada hacia diferentes tipos de revistas basadas en la audiencia y el enfoque. Elige quienes serán las personas que lo leerán: si es para jóvenes, utiliza un lenguaje coloquial, si es para profesionales usa un modo formal y así sucesivamente. Es importante que, sin importar qué publico elijas, cuides la línea y seas educado.
4. Busca antecedentes
Una vez que hayas elegido la temática completa tu investigación con fuentes legítimas. Estudia todo lo que se ha dicho sobre el tema y tómalo como base para tu investigación. De este modo, también demostrarás que conoces las distintas perspectivas del asunto en cuestión.
5. El principio debe ser cautivador
Hoy en día, las personas acostumbran a leer únicamente los primeros dos párrafos de un artículo, por esoes importante cautivarlos desde el principio. Las primeras frases deben ser fuertes e impactantes, ya que de este modo te habrás ganado la atención del lector.
6. Incluye conclusión
Redacta la conclusión. Al igual que el primer párrafo, la conclusión es muy importante. El final de un artículo de revista debe conducir a una resolución satisfactoria para el lector. Es posible que regreses a su párrafo inicial, cerrando el círculo.
7. Relee
Por más obvio que parezca este punto, releer es un aspecto fundamental a la hora de redactar. Verás cómo encontrarás errores que de seguro hubieran generado grandes problemas.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Bueno el periodismo tradicional hace caso a la pirámide invertida con la respuesta a las 5 preguntas típicas.
El nuevo periodismo no obedece esta regla. No necesariamente necesitas poner todos los datos al principio sino en diferentes partes de tu texto valiéndote de los diferentes géneros periodísticos como la crónica y el nuevo periodismo o periodismo interpretativo.
Si ves los diarios y revistas estadounidenses por lo general este es el producto que ofrecen.
QUE SE REQUIERE PARA HACER UNA NOTA
1.- Fuentes primarias
a) datos estadisticos
b) expertos
c) Entrevistas --->esto no se puede obviar jamás
2.- Datos novedosos que le den actualidad (sino para que escribo)
*Si es una crónica tienes que haber estado en el lugar de los hechos para poder narrarla lo mejor posible.
Me basaré en el reportaje para responder como hacer paso a paso un texto periodistico completo. Ojo-->un reportaje puede llevar en si una cronica como especie de hilo conductor (enganche)
-------------------------------------
EL REPORTAJE
Redacción para periodistas y El gran sostenedor
Definición:
Género periodístico y producto final de una exhaustiva búsqueda de información, adquisición y consulta de diversos tipos de fuentes a las que se le dan un espacio equitativo para así exponer todas las posturas de un mismo hecho. Ante todo éstas no están ligadas a las propias apreciaciones del autor, sino que es un trabajo objetivo. El reportaje ideal es aquel que está ligado con un tema de coyuntura y que sepa haber diversidad como creatividad en el mismo por parte del reportero.
Estilo:
Se refiere mayormente a las libertades que tiene el escritor para darle forma a ésta labor periodística.
Estructura
1) El “lead” o entradilla
Esta es el comienzo del reportaje, y su objetivo es captar la atención del lector. Hay diferentes tipos de leads. Estos son:
a) De Resumen
Capta la esencia del reportaje.
b) De sumario
A través de puntos da la idea general de los objetivos de un reportaje
c) Narrativa
Aquel comienzo que se vale de una historia.
d) Descriptiva
Ésta muestra todo aquello que nosotros podemos captar con nuestros sentidos y el lector es transportado a una situación o lugar.
e) De contraste
Cuando se empieza dando realidades opuestas.
f) De pregunta
El principio del reportaje se basa en una pregunta.
g) De apelación directa
Cuando se dirige al lector en segunda persona.
h) De cita
Son palabras textuales dichas por alguna fuente personal y/o documental.
i) Deductiva
Planteamiento del proceso generalidad a caso.
j) De parodia
Recurso humorístico que se vale de la burla o ironía.
k) De suspense/incógnita
Se capta la atención del lector la mayor cantidad de veces a través de una adivinanza.
l) Simbólica
Usa imágenes, figuras u objetos para presentar conceptos.
2) El cuerpo
El cuerpo aporta con el enfoque, la investigación y los resultados. Básicamente el contenido del reportaje está aquí. Se encuentra entre la entradilla y el cierre.
a) Clasificación clásica
i) Fact Story
Se realiza de acuerdo a la importancia de distintos hechos en forma estática. Se presta para descripción.
ii) Action Story
Ofrece una visión dinámica de los hechos, sigue el ritmo de su evolución.
iii) Quote Story
O de “citas”, se caracterizan por alternar palabras textuales de un personaje. A ello le acompaña descripciones y narración que elabora el periodista.
iv) El reportaje corto
Similar al género informativo, tiene énfasis en detalles ambientales e interés humano. Considerado como herramienta para dar continuidad a los hechos. Utiliza el “lead” sumario.
b) Clasificación
i) Estructura por bloques temáticos
Es la más común. Identifican diferentes partes de un hecho y los desarrolla por separado.
ii) Estructura de contrapunto o dialéctica
Ideal para temas en la que hay diversidad de opiniones y versiones. Hace que el lector visualice dicho debate con ideas representativas.
iii) Estructura cronológica
Decir las cosas tal y como se han dado respetando su orden es lo que permite la estructura cronológica. Puede ser cronología lineal (hechos sucesivos) o múltiple (intercala conceptos y reflexiones, suspense de hechos).
iv) Estructura por escenas o casos
Es la presentación de casos o de escenas independientes con posibilidad de vinculación a un tema central.
v) Estructura Coloquial
Es de estilo libre y personal. Muy similar a la crónica.
vi) Estructura pregunta/respuesta
Formulación de preguntas expresas que aporta con datos y documentación. Su éxito está en saber elegir las preguntas. No necesita un cierre especial.
3) El cierre
Elemento esencial de la redacción que tiene como objetivo dejar satisfecho al lector de lo que haya leído.
a) Clasificación de cierre
i) De caso
Frecuentemente se retoma la anécdota de la entradilla.
ii) De resumen o conclusión
Se sintetizan los elementos esenciales del reportaje. Se extrae una conclusión de ellos.
iii) De moraleja
Tiene sentido en un texto de opinión, pero en el reportaje puede ser una imposición dada al lector.
iv) De incógnita
Es indicado cuando el propósito del reportaje ha sido manifestar preguntas sin respuesta.
v) De proyección
Presenta futuras de un hecho que podrá tener lugar.
vi) Anticlimático
Reduce la tensión volcada en el reportaje ofreciendo detalles curiosos de un hecho o personaje. Se vale de citas, reflexiones que constan al final también.
4) ELEMENTOS ADICIONALES
a) Titular: Estilístico
b) Párrafo: Divisiones del texto
c) Transiciones: Nexos que traen fluidez entre párrafo y párrafo
d) Despieces: Aligeran la lectura
e) Texto de apoyo: Ej: Infografía
5) LA BÚSQUEDA DE LA IDEA Y EL ENFOQUE
Es plantear aquello que se desea buscar y cual será su hilo conductor, puesto que un tema es sumamente amplio se encuentran aristas que suscitan un enfoque o un lado general de una noticia.
6) LA INVESTIGACIÓN
Indispensable para el reportaje, mediante ella se encontrará la información requerida para la elaboración del reportaje.
EL REPORTAJE.
Alma Guillermoprieto
Para Alma Guillermoprieto el periodista al hacer un reportaje debe entregarse por completo, en cada trabajo, saber escoger el tema y seleccionar un enfoque adecuado.
Notas de expositora
• ¿Cómo escoger un tema?
No existe un tema exclusivo de un periodista. Muchos pueden utilizar el mismo tópico y obtener distintos resultados.
Un cincuenta por ciento de las notas fallan por:
o Tema mal escogido
o Tema mal presentado
o Tema mal enfocado
• ¿Qué es reportear?
o Este se constituye como el esqueleto de un reportaje y la expositora lo considera un lujo.
o Es irse a la vida porque capta una realidad.
• ¿Cómo se realiza un buen reportaje?
o Creando un impacto desde el principio.
o El lector debe emocionarse con nuestro trabajo, tener los sentidos abiertos para que el sienta mientras lee.
o Procurar no dramatizar
o Una buena entrada es el reto.
o La salida también es tan importante como la entrada
o Pensar en cuanta información cabe en una página y cuanta información puede captar el lector
• ¿Cuándo parar la reportería?
o Cuando nuestras nuevas indagaciones nos lleven nuevamente a la misma conclusión y punto de partida
• El gran papel del editor
o Salva el 90 por ciento de un artículo
o Pueden hacer toda la diferencia entre una buena nota o una mala nota.
o Dificultades:
En Latinoamérica si un periodista o escritor es corregido piensa que son humillados
Hace falta de editores en Latinoamérica.
El machismo es una idea paralizante originaria de estos problemas, que impide que se reconozcan nuestros propios errores.
Ver una equivocación como un fracaso.
• Cuidado con los detalles
o Siempre al tener un tema muy amplio es bueno concentrarnos en un detalle
o Al definir el universo de la historia. Hay que chequear que tanto puede ser desarrollado el tema: la denominada “gasolina” que trae una temática.
• ¿Y qué es la entrevista?
o Herramienta muy importante para el reportero que le permite obtener información
o Si no se abre la boca no hay reportaje.
o Tipos
Formales
Informales
Las que se citan
Las que no se citan
Las que se graban
Las que no se graban
Virgen*
No virgen*
o Advertencias
Toda persona que habla con un periodista tiene un interés en particular, salvo los desprevenidos.
La entrevista virgen puede ser más sencilla pero dan notas patéticas.
Darle confiabilidad a una entrevista no virgen sin motivos explícitos es un error.
• El uso de la grabadora
o Arma de doble filo.
o Muchas veces cuando se la usa no se escucha
• Un dilema ético
o Hay que identificarse como periodista al llegar a la posible fuente, puesto que ellos pueden elegir ayudar o no
o Solo un funcionario público está en la obligación de dar una entrevista.
• Las fronteras éticas
o No es bueno trabajar en medios y para el gobierno.
No se puede identificar de que lado se está.
• Técnicas y términos de la entrevista
o Tomarla como una seducción y atraer al entrevistado a dar información.
o Ser directo para ganarse la calidez del entrevistado.
o No se puede cambiar a conversación, no es viable.
o Dejar claras las distancias.
o Tratar de acortar las respuestas en función de nuestros propios intereses.
o Hay que ser cortés pero firme.
o Interrumpir sin demasiado respeto.
o Ser rigurosos e implacables.
• El orden de las preguntas
o Una primera pregunta amable evita que el personaje se cierre.
o Hacerlas antes de la entrevista.
o Hacer la planificación de acuerdo al tiempo que se tiene.
CÓMO ENCONTRAR LAS IDEAS
El método para desarrollar el olfato periodístico
El periodista se encuentra con diaria incertidumbre de dónde o cómo encontrar una historia que sea contemplada para una publicación. Las ideas pueden ser miles, pero no todas son periodísticas. Una idea demasiado superficial no merece convertirse en una nota periodística. Una idea para que funcione no debe ser ni muy ambiciosa ni muy superflua.
Las características que definen una idea como periodística son:
• Que tenga novedad
• Que sea interesante
• Que sea oportuna
Si el tema es viejo no es periodístico a menos que se le encuentre una nueva arista al tema.
El origen de las noticias
• Estos pueden ser
• Las declaraciones o comunicados de prensa
• Anuncios a favor de alguna causa altruista o diferentes grupos
• Los estudios y/o hallazgos realizados por centros de investigación
• La información que envían los ciudadanos a los medios
• Las conversaciones informales de un periodista con amigos o personas de la calle
• La observación directa
• Lo que publican otros medios
En todo caso para dar origen a una buena idea se debe tener un buen olfato periodístico, que no es más que aquella intuición del reportero que permite conectar un hecho con otro y crear una fabulosa historia sin inflarla (versión amarillista).
Consejos para aportar ideas periodísticas
• Buscar el ángulo personal de la historia
• Encontrar un protagonista y antagonista
• Explorar la óptica distinta
• Abrir o cerrar el lente
• Indagar causas diferentes a las que comúnmente se aducen
• Averiguar las consecuencias de un suceso
• Explorar un hecho
• Conectar sucesos
Cómo ir más allá de las fuentes oficiales
• Diseñando una estrategia que le permita al redactor realizar su trabajo sin dependencia d e las fuentes.
• La propuesta es entonces que los reporteros traten de cubrir más fuentes y que bajo cada tema hagan un seguimiento a los procesos de cambio. Es mejor ir por partes.
Ventajas de saltar de las fuentes a los temas
• Amplía el panorama.
• Estimula a buscar variedad de fuentes.
• Permite mayor distancia entre el reportero y las fuentes oficiales.
• Desarrolla experticia en los reporteros.
Seguimiento por procesos
El reportero debe ser selectivo en este tipo de seguimiento.
• Este consiste en tomar todos los días el pulso al proceso e identificar las noticias que lo hacen evidente.
• El reportero que cubre procesos debe hacer una lista de fuentes.
• Cuando el reportero encuentre la idea es importante que la anote en una libreta.
• Organizar el cubrimiento periodístico por procesos es mas difícil pero le permite al medio seguir una agenda propia más acentuadamente.
CÓMO PLANEAR LA HISTORIA
La solución para no perder el tiempo
Aquello que debemos preguntarnos luego de obtener una idea es decirlo a nuestro editor. Este a cambio le devolverá las siguientes preguntas para concretar:
• ¿De qué se trata la historia? Para aterrizar en cosas concretas.
• ¿Qué formato va a utilizar? Para saber que género se le va a dar a la redacción. Los editores sugieren el uso del género muchas ocasiones.
• ¿Qué dimensión tendrá la historia? Para conocer de cuánto espacio se está hablando.
• ¿Qué vida se busca para contar la historia? El redactor debe conocer desde donde se va a acordar contar una historia, desde que ángulo y de que personaje se va a valer. Es un como un “casting” que buscará al mejor de los involucrados para tener una excelente historia, en este punto se van a definir esas características.
• ¿Con quién se va a hablar? Decidido ese ángulo se buscará concretamente a las personas o fuentes con las que se pueda obtener información.
Niveles de reportería
¿A quiénes acudir?
• Al sabio: Conocedor del tema, vista panorámica y proveedor de otro contacto. No tiene mayor interés de que se muestre la verdad de un tema.
• Al experto: Es quiénes conocen el tema a profundidad y llevan tiempo estudiándolo.
• Al protagonista: Es quien ha vivido en carne y hueso lo que queremos expresar, por eso ineludible su presencia en un reportaje.
Consejos
Debemos decir a los demás el tema que nos encontramos desarrollando porque estos pueden facilitarnos contactos y así ayudarnos.
CÓMO INVESTIGAR LA HISTORIA
El arte de saber buscar
Bajo ésta fase debe quedar claro que no podemos confiarnos bajo ningún concepto en solo la habilidad para narrar sino que realizar una buena reportería que aporte con datos relevantes que permitirán escribir una historia.
Cuando se busca y selecciona información hay que sacar las mejores que tengamos, no tienen que ser todas.
Recomendaciones
• Reportear con los cinco sentidos: Es estar atento no solo a los datos de expertos, sino a observar lo que podemos captar de un ambiente y tornarlo enriquecedor en el reportaje.
• Descubrir los detalles: Importante para tornar a una historia creíble, valiéndonos de alguien que cuente todo lo detalles de los acontecimientos. Solo hay que utilizar lo necesario, procurando no escribir trivialidades que agobiarían al lector.
• Buscar las escenas: Reconstruir distintas facetas que tornen una buena estructura por partes al reportaje.
• Investigar las cifras: Son importantes porque delimitan los problemas y dan una referencia que es fácilmente entendible. Las cifras también sirven de muchas veces para probar la veracidad de lo que dice la fuente.
• Entrevistar sin preguntar: Hacer el uso de la observación sin necesidad de preguntar nada.
• Hacer preguntas para ganar tiempo: De vez en cuando es bueno preguntar a un entrevistado para captar datos esenciales descriptivos.
• Buscar información psicológica: Es entrar en la mente y los pensamientos de un personaje.
• Registrar los diálogos: Usar las palabras de los protagonistas para enriquecer el texto.
• Nunca asumir que se sabe: Preguntar siempre sin recelo y obtener la más fiel información. El periodista debe pedir documentación que le respalde y pruebas de todo lo que se le está diciendo.
• Tratar bien a las fuentes: Mantener una relación de una fuente sin quemarla porque a futuro se la puede necesitar.
• Ampliar el directorio de fuentes: Posibilidad de obtener mayores fuentes a partir con la que tenemos.
• Entrevistarse a sí mismo: Anotar las diferentes percepciones y respuestas en una entrevista para no olvidarlas al momento de la redacción. Hacerlo al finalizar una entrevista.
• Saber cuando terminar la reportería: Al momento que vemos que se están repitiendo las respuestas la reportería ha llegado a su fin.
• Usar o no la grabadora: Depende de la habilidad del periodista. Es recomendable que se utilice para respaldar testimonios reveladores que luego el entrevistado pueda arrepentirse de lo que ya habló.
COMO ARMAR LA HISTORIA
De la libreta de apuntes a un buen cuento
Después que el reportero se haya dedicado a la búsqueda de ideas, planificación y reportería, es necesario organizar todo lo encontrado para darle un orden que beneficie al reportaje. De la misma manera que se invierte planificando, de esa misma forma se debe hacer otro plan para poner toda la información necesaria en nuestro trabajo. No se puede terminar la reportería y directamente escribir lo que hemos encontrado porque podemos hacerlo desorganizadamente y obviando detalles que no recordamos en el momento.
Métodos empleados
• Revisar las frases con que el periodista resumió la historia y arrancó su reportería.
• Ordenar y clasificar el material obtenido.
• Realizar un esquema básico con las ideas centrales y entender la historia
o Técnicas de armaje
Por Causa-efecto. Analiza:
• Causas
• Fenómenos
• Las consecuencias
Por orden cronológico. Toma en cuenta:
• Antecedentes
• La noticia
• Cronología de la investigación
• El futuro
Por bloques temáticos
Protagonistas
• Respaldar cada uno de los puntos del esquema con citas, contextos, anécdotas y escenas.
• Hacer el esqueleto de la estructura narrativa de la nota.
CÓMO MANEJAR LOS ELEMENTOS DE LA HISTORIA
El camino a escribir un artículo emocionante
Las buenas historias periodísticas cuenta con fuertes bases: el lead, el final, los personajes y las cifras. Seducir al lector y mantener su atención en el artículo no es una tarea fácil, pero tampoco es imposible.
Una entradilla que atraiga al lector es una buena primicia. La característica de ella son básicamente tres:
• Ser relevante
• Tener suspenso
• Ser impactante
Hay diferentes formas de comenzar. Todo depende de historia
• El lead anecdótico da fuerza y contundencia y permite visualizar aquello que pasó en otra parte. Es un poder que otorgan las imágenes y datos recogidos de la percepción del mismo reportero. Estos pueden ser realmente impresionantes. Son sencillos e interesantes
• El lead noticioso o sumario es ideal para cuando el carácter de la información no da para uno anecdótico. El estilo sumario sirve para introducir al lector en un tema que no es estrictamente noticioso.
EL PERFIL
El perfil es como una reducción del angular informativo, en principio se focaliza en un personaje, se puede decir que es como una fotografía de un individuo. La parte central del perfil tras el apunte biográfico, es una especulación perspectivista. Toda pieza está hecha con prudencia extrema y con la que hay que hablar de un personaje claramente en construcción (como toda persona). El perfil también puede jugar con aproximaciones, ironías y tanteos.
Este también incluye análisis. Su estructura es la siguiente:
1. Declaración o propuesta de sobre el personaje
2. Percha en la actualidad
3. Apunte biográfico
4. Demostración de la propuesta
5. Final prospectivo
El perfil investigación
Su modelo más clásico es una de crónica al que se plantea en torno a un trabajo de averiguación de quien realmente es la persona que será “perfilada”.
CÓMO REDACTAR UNA HISTORIA
El ejercicio de escribir bien
Los periodistas manejan mucho la presión de tener que escribir para un lector exigente y también poder garantizar que nuestro texto sea leído por ellos.
Aquello que se aconseja al periodista para conseguir una redacción óptima son las siguientes
• Ser breve sobre todo: No debemos de llenarnos de redundancias al escribir, sobre todo para no aburrir al lector. Tenemos que ser directos y ahorrarnos las frases
• Ser claro como el aire: Las frases de nuestro trabajo deben ser complejas, completas e independientes.
• Sencillez sobre todo: El lenguaje debe ser sencillo, con palabra que la gente normalmente usa.
• Preciso como un reloj: Los conceptos que transmitimos deben ser con las palabras adecuadas.
• Fuerza, mucha fuerza: La utilización de verbos que sustantivos ayuda sobremanera en aquello.
• Que fluya como un río: La estructura del trabajo debe estar bien armado, organizado y construido. Las piezas deben encajar entre si, dando uso a los conectores pertinentes entre los párrafos para no dar choques bruscos en la lectura y evitar la monotonía por medio del contraste de frases.
• Que describa como una fotografía: Incluye descripciones que ilustran un tema con detalles y circunstancias concretas que hacen a un texto muy interesante. No hay que exagerar con los recursos literarios empleados. Hay que saber ser preciso y evitar comparaciones descabelladas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario